El 21 de agosto, la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron un “Acuerdo Marco para Comercio Recíproco, Justo y Equilibrado”, que supone un giro en las relaciones comerciales transatlánticas y tendrá un impacto directo en el sector de los frutos secos.
Según el comunicado oficial, la Unión Europea se compromete a eliminar aranceles y otorgar acceso preferencial a productos agrícolas estadounidenses, entre los que se incluyen los “tree nuts” (frutos secos de árbol). Aunque el texto no cita expresamente al pistacho, este se encuentra dentro de dicha categoría junto con almendras, nueces y avellanas.
En la práctica, esto significa que los pistachos de California, principal origen mundial, podrán entrar en la UE con condiciones más ventajosas que hasta ahora, reforzando la competitividad del producto estadounidense en el mercado europeo.
La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) ha publicado un comunicado en el que recuerda que:
Este dato sitúa al mercado español como uno de los más relevantes de Europa para los exportadores estadounidenses.
FEPEX advierte de que el acuerdo no es equilibrado: mientras la UE abre sus fronteras a los frutos secos de EEUU, Washington mantendrá un arancel del 15% a los productos hortofrutícolas europeos, lo que afectará especialmente a exportadores españoles de ajo y cebolla, que representan el 72,7% de las exportaciones españolas de frutas, hortalizas y frutos secos a Estados Unidos.
La federación considera que este escenario supone una desventaja para los productores españoles de frutos secos, ya que la entrada preferencial de pistachos y otros productos de EEUU incrementará la presión competitiva en un mercado donde España es el principal destino de esas importaciones.
En el caso del pistacho, la apertura puede suponer un reto añadido para los productores españoles en plena fase de expansión del cultivo. Mientras que el sector nacional avanza en superficie y modernización de plantaciones, la llegada de pistachos californianos con mejores condiciones arancelarias podría dificultar el posicionamiento del producto local en la distribución y frente al consumidor.
Lo recibirás cada 15 días, ¿te apuntas?